Los Expertos hablan
Mariluz Alonso
Obesidad infantil y sueño
Los trastornos respiratorios del sueño en los niños abarcan un amplio grupo de procesos siendo el principal y más representativo de ellos el síndrome de Apneas-hipopneas durante el Sueño. Numerosos estudios han demostrado que el SAHS en los niños se asocia con importante morbilidad, cardiovascular, endocrino-metabólica o neurocognitiva y sin diagnosticar y por tanto, sin tratamiento oportuno, supone un aumento de costes económicos directos e indirectos.
Milagros Merino Andreu
Sueño Infantil
Los problemas del sueño en niños y adolescentes son muy frecuentes y habitualmente condicionan el bienestar y el funcionamiento del niño y de la familia. El sueño reparador o “de calidad” es esencial para el crecimiento, el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de los niños por lo que antes de definir cuando existe un “problema”, primero necesitamos entender lo que constituye el sueño normal.
Odile Romero Santo-Tomás
Insomnio
El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente, actualmente esta prevalencia sigue incrementando sobretodo en las sociedades más industrializadas. Considerado como un problema de salud afectaría a un 15% de la población general que refiere haber presentado en algún momento de su vida, uno o varios de los síntomas que lo definen, identificados como dificultad para el inicio del sueño, despertares frecuentes durante la noche o despertar precoz antes de lo deseado con incapacidad de volver a conciliar el sueño, todo ello según se describe en la 3ª Clasificación de trastornos de sueño (2014) debe asociarse a dificultad o afectación para la correcta realización de las tareas durante los periodos diurnos. Sabemos también que el problema presenta una mayor incidencia en mujeres y a medida que aumenta la edad.
Marta Moraleda
El Sueño en la Mujer
A lo largo de la vida de una mujer diferentes factores pueden influir negativamente en la duración y en la calidad del sueño. Las condiciones biológicas únicas de la mujer debido a los cambios hormonales en relación con el ciclo menstrual y la función reproductiva son factores determinantes en el sueño.
Joaquín Terán
El síndrome de apnea del sueño (SAOS) en España
Fco Javier Puertas
Sueño y trabajo a turnos: ¿una relación imposible?
El trabajo a turnos es cada vez más frecuente en las sociedades desarrolladas. Se estima que alrededor del 20 al 25% de trabadores tiene un horario de trabajo no convencional, es decir, que implica turnos rotatorios de trabajo o trabajo nocturno. Este patrón rotatorio o fijo nocturno afecta a la calidad de vida de casi todos los que lo desarrollan.